‘Se requieren sistemas de información para gestionar efectivamente la conflictividad social’: Rolando Luque

Bogotá, 23 de septiembre de 2022. El conflicto social no se puede ver como un hecho aislado: está conectado con el funcionamiento del Estado, del mercado y de los niveles de integración de una sociedad. 

La afirmación la hizo Rolando Luque Mogrovejo, defensor Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo de Perú, en su intervención en el Encuentro Internacional para la Prevención y la Transformación de la Conflictividad Social. 

En este sentido, explicó en su charla, denominada ‘Elementos para el análisis de la conflictividad social: experiencias de observatorios. Sistemas de Información y centros de estudios como mecanismo para la prevención de la escalada de los conflictos sociales’, que el grado de la conflictividad es tal que para solucionarlos se exige combinar varios tipos de gestión, como decisión política, capacidad técnica y tareas de seguridad. 

Para ello, anotó, las Defensorías han adquirido mayores capacidades de diálogo y negociación; mejorado sus capacidades de cómo aproximarse a los actores sociales y diferenciarlos; mejorado su comunicación pública y adquirido mayores herramientas y elementos de gestión. 

Uno de ellos son los sistemas de información para gestionar la conflictividad que, afirmó, deben enmarcarse dentro de una política institucional que permita establecer, por medio de la herramienta, una red de personas entrenadas para recoger información en todo el territorio nacional, así como un debate interno desde la definición de conflicto. 

Todas estas categorías permiten que haya un lenguaje compartido y un soporte informático a la medida de las necesidades.