“En la vía del diálogo, la Defensoría del Pueblo nos puede ayudar mucho”: Ministro del Interior
El Ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, dijo que “hay un Gobierno que cree en que hay que cambiar las prioridades en la sociedad, que se construye colectivamente desde el diálogo, que acordemos el territorio con respeto a la naturaleza, que haya justicia y economía y que todo nos conduzca a la paz total”.
Medellín, 22 de septiembre de 2022 (@DefensoriaCol). “Estamos dispuestos a dialogar con todos los actores del conflicto, hemos extendido la mano del diálogo y estamos listos a sentarnos en esas mesas paralelas de paz. En la vía del diálogo, la Defensoría del Pueblo nos puede ayudar mucho”, dijo el Ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, durante su intervención en el Encuentro Internacional para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social.
“El Presidente de la República ve la necesidad de avanzar en un cese el fuego multilateral para cambiar esa visión represiva que había y en este primer mes se ha dado un viraje muy fuerte que nos ha llevado al territorio y al diálogo entendido en que la razón y la inteligencia son las únicas vías para salir de esta sangre en los territorios.
Por eso celebro mucho este evento y sepan que, desde la visión del Gobierno, las Alertas Tempranas son muy importantes porque nos anticipan, sirven para prevenir vidas, para proteger”, agregó el Ministro del Interior.
Prada Gil hizo un recuento de situaciones graves como que “en los últimos cuatro años fueron asesinados 300 excombatientes firmantes del Acuerdo de paz; no hubo implementación de la reforma agraria rural integral y en esa misma dimensión se exacerbó la misma causa del conflicto, que es el de la tierra”. Sobre este tema, afirmó que el Gobierno tiene registrados unos 500 asentamientos, que se tratan de manera diferente: como invasiones, ocupaciones o avasallamiento de la propiedad.
“Vengo de un panel con el Fiscal y coincidió en que el abordaje del tema de la tierra tiene causas diferentes y no se trata de un tipo de ocupación y de inmediata reacción policiva. Hay que tener en cuenta que puede ser un tema de tierra ancestral, que lleva cientos de años y que causa conflicto y muertes”, indicó el Ministro del Interior.
“Procuramos en este mes largo ser consistentes y coherentes y presentar las reformas en materia de tierras. Logramos titular 680 mil hectáreas de tierra y el reto es adquirir tres millones de hectáreas. El problema de tierra no es solo militar y no es de diálogo solamente, porque si no llegamos con alternativas reales, el diálogo se desgasta”, afirmó el Ministro, quien puso de ejemplo los viajes y reuniones constantes en el norte de Cauca, donde también está la Defensoría del Pueblo. Esa labor de acercamiento en los territorios, indicó el Ministro, aumentará con los 50 diálogos regionales.
El primero se hizo en Turbaco (Bolívar) y, según lo explicó, se escogieron territorios basados no en límites de los mapas, sino en las necesidades sociales y geográficas para solucionar problemas de una región.
“Alrededor del diálogo hemos encontrados un cruce de 65 sitios donde nos estamos matando en Colombia. Sitios donde hay un alto riesgo de vida para líderes, lideresas y comunidades por factores de violencia y cruzamos otros elementos de la cultura, del territorio, del agua, la naturaleza y la conflictividad y así llegamos a los 50 sitios para intervenir”, explicó el Ministro del Interior.
Así, agregó, es que se tiene prioridad en regiones como el norte del Cauca, Buenaventura y el Catatumbo.