“Debemos recobrar la capacidad de ver el contexto en un conflicto porque a veces el diálogo puede transformarse en una acción con daño”: Alejandro Nató

Medellín, 23 de septiembre de 2022 (@DefensoriaCol). En el marco del Encuentro Internacional para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social, el coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de Argentina, Alejandro Nató, explicó en su ponencia los desafíos a la hora de ejercer el diálogo como medida de resolución de conflictos y el contexto latinoamericano dado por los nuevos actores, medios de comunicación y activismo digital en los conflictos sociales. En su intervención aseguró que el diálogo podría transformarse en una acción con daño, si no se tiene el contexto de un hecho de conflicto social. 

“Nosotros maximizamos los recursos, minimizamos los riesgos, conocemos mucho el contexto, promovemos iniciativas coherentes entre el contexto y los objetivos que tenemos para poder intervenir en el conflicto, pero no podemos hacer diálogos solo por hacer los diálogos mismos”, dijo. “No quiero quedarme con la imagen del elogio al diálogo como si fuera la panacea, quiero que repensemos y esto nos permita problematizar la palabra ‘diálogos’ alrededor de la capacidad de las posibilidades que tienen las defensorías del pueblo en su accionar, porque también debemos pensar en que, si jugamos al rol del diálogo en lo cuantitativo y no en lo cualitativo, podemos incurrir en las acciones con daño”, explicó Alejandro Nató. 

 Explicó además que para poder hablar de conflictividad social hay que plantear desde dónde se miran los conflictos, lo que va a ser directamente proporcional a cómo se interviene en estos, y en ese sentido desde las defensorías del pueblo no se puede obligar a nadie a que vea lo que no puede ver, pero si se debe tener la capacidad de poder desentrañar desde dónde poner una mirada en común para poder entender el contexto y las vías de resolución de los conflictos. También se refirió al momento en el que las entidades nacionales de derechos humanos conocen los hechos de conflicto y el papel que cumple la agenda mediática en los conflictos sociales. “Los conflictos recién llegan a las defensorías cuando han escalado al punto tal del acontecimiento, no la latencia sino el acontecimiento en el que los actores pujan con las agendas de los medios, y ahí nace la incógnita sobre cuál es la agenda que prevalece. 

En ese nivel, los medios necesitan a los actores en tanto y en cuanto dichos actores puedan producir acontecimientos visibles y le impriman cierta cuota de violencia a esos acontecimientos visibles para poder desplazar las otras agendas que tienen los medios de comunicación en ese momento”. 

 “Para nosotros los medios son un aliado estratégico especialmente para evitar el exceso de las fuerzas de seguridad en la conflictividad social, porque la presencia de las defensorías del pueblo junto a los medios de comunicación hace un espejo de cualquier tipo de exceso por parte de las fuerzas de seguridad en un conflicto y limitan esas presencias”, aseguró. Alejandro Nató cerró su ponencia con los posibles resultados de los diálogos para finalizar un conflicto: los acuerdos a los que se pueden llegar entre las partes. 

“Nuestro rol como operadores de conflictos es analizar muchísimo el contexto, y definir si los indicadores de calidad verdaderamente son los acuerdos, porque si los acuerdos no se cumplen no son indicadores de calidad. Es ahí donde debemos hacer pie seriamente y ver cómo hacemos procesos más cualitativos que garanticen el cumplimiento de los acuerdos” finalizó.