“Como ciudadanos, debemos exigirles a los políticos que hagan las cosas bien, y pronto”

“La Defensoría del Pueblo a veces hace trabajos que no le toca: dicen que cuando el Gobierno va con la Defensoría lo atienden bien, ¿y no debería ser que vayan solos y los atiendan bien?”, dijo César Rojas Ríos, Director de la revista ‘Turbulencias’.

“Como ciudadanos debemos pensar la escogencia de los políticos y exigirles que hagan las cosas pronto ¡y ya!, porque los volcanes, es decir, los conflictos, están empezando a arder y se pueden llevar a nuestras sociedades y dejar heridas muy profundas. Y, al contrario, a los que hacen su tarea ardua, como la Defensoría del Pueblo, un aplauso y nuestro agradecimiento”, dijo César Rojas Ríos, Director de ‘Turbulencias’, revista especializada en resolución de conflictos, mediación, negociación y diálogo social. 

 

En su presentación, ‘De la protesta al diálogo social: el rol de la ciudadanía y los movimientos sociales, en la transformación de los conflictos’, Rojas Ríos comenzó hablando sobre los 15.697 conflictos que ocurrieron en siete meses en Colombia y cómo “esta cifra no la podemos tomar de manera ligera y la tenemos que examinar con profundidad porque nos dice no tenemos una sociedad con conflictos sociales, sino con algo más serio, que es una conflictividad social”. 

 

En ese panorama con grandes cantidades de casos, el experto afirmó que “necesitamos las Alertas Tempranas, que esos sistemas funcionen, porque nos dan la foto actualizada de la conflictividad, que está marcada por ser alta, media o baja; pero en todos los casos, con muchos conflictos, muchos de ellos al mismo tiempo y en muchos espacios”. 

 

Durante el Encuentro Internacional para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social, César Rojas Ríos afirmó también que de los conflictos hay que tener en cuenta la recurrencia; que algunos son viejos; “son multipolares porque se dan contra un gobierno, de un sector social contra una gobernación o una alcaldía y, lo que es más alarmante, de sectores sociales contra sectores sociales y a veces son comunidades muy cercanas, hermanas, que se enfrentan por un territorio y entran en una hostilidad muy honda” Además, que tienen Poliformismo, es decir, que toman expresiones distintas como marchas, huelgas o tomas; también está la Tensificación, por las diferentes causas, como conflictos históricos, económicos o institucionales, y hay otros coyunturales, como por medidas del gobierno. Agregó la Polifonía, al tener voces diferentes y que hay otras protestas que son Policlasistas, es decir, donde todos los sectores han salido a las calles, incluso clases altas y medias. 

 

“Y en todo esto que está sucediendo, la palabra política no aparece, los actores políticos han estado ausentes de este Encuentro y si vemos quienes están detrás de esos rendimientos deficitarios son precisamente los políticos, que debieron darse a la tarea, porque los recursos de la política son los recursos del poder”, indicó el experto. Y ante las constantes manifestaciones en varios países, concluyó Rojas Ríos que “necesitamos unos diálogos urgentes porque hay codas que tenemos que resolver pronto y no queremos que este diluvio de conflictos nos lleve por delante”.