Defensoría del Pueblo liderará la creación de un Observatorio Regional de Conflictividad, para hacer un mapa de las conflictividades en Latinoamérica

“El diálogo en sí mismo tiene su valor; pero un diálogo que no llega a un acuerdo no es un mal diálogo, hay que hacerlo y no siempre se llega a los consensos… pero lo importantes es cuando aprendemos a escuchar”, dijo el Vicedefensor, Luis Andrés Fajardo.

Medellín, 22 de septiembre de 2022 (@DefensoriaCol). “En el cierre del Encuentro Internacional para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social, queremos anunciar que se haremos el Observatorio Regional de Conflictividad para que, con otros países, generemos la información suficiente para tener un mapa regional de las conflictividades en Latinoamérica”, anunció el Vicedefensor, Luis Andrés Fajardo. 

 

 “El objetivo es que los conflictos que se asemejen ver cómo se manejan en otros países para tener las lecciones aprendidas y aplicar las soluciones, teniendo en cuenta que hay que entender las diferencias para llegar a acuerdos”, explicó el Vicedefensor. 

 

Después de agradecer a todos lo asistentes e invitados al encuentro, Fajardo reiteró que se trata de “trasladar el Observatorio de Derechos Humanos y específicamente el Laboratorio de Conflictividad a los demás países” y que se busca “con todas las Instituciones de Derechos Humanos, seguir recolectando visiones colectivas y aprendizajes del quehacer de los otros para que sean una realidad estos pasos que permitan un mejor trabajo de mediación”. 

 

El Vicedefensor se refirió a otra de las lecciones aprendidas, como que “es importante entender que sin el diálogo no podemos entender las diferencias con el otro, que el otro también tiene razón y por lo tanto ganar en el tejido social”.