“En los conflictos hay que propiciar resultados robustos y enriquecedores para la sociedad, que sean reales y a corto plazo”
![](noticia3/3.jpg)
Medellín, 22 de septiembre de 2022 (@DefensoriaCol). “Cuando ocurren conflictos hay que tener en cuenta que existen los Diálogos acotados, es decir, no pretender que se va a resolver una problemática de años o incluso de siglos, con un solo proceso.
Tenemos que propiciar que se obtengan resultados robustos y enriquecedores para la sociedad, que sean reales y a corto plazo”, dijo este jueves la licenciada Ana Catalina Soberanis Reyes, Exministra de Trabajo de Guatemala y Coordinadora de la Unidad de Análisis Estratégico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Guatemala.
En la primera ponencia del Encuentro Internacional para la Prevención y la Transformación de la Conflictividad Social, titulada ‘Diálogo social, transformación de conflictos sociales y construcción de paz: experiencias exitosas, lecciones aprendidas y retos’, Soberanis Reyes hizo una muy completa exposición acerca de la experiencia, herramientas y trabajo que han realizado para la resolución de la conflictividad en Guatemala.
Además de los Diálogos acotados, hizo referencia a que existan previamente Círculos interconectados, en los que los sectores que están inconformes con alguna situación social, económica o de gobierno, por ejemplo, se pongan de acuerdo para estar organizados a la hora de buscar acuerdos y sobre todo para crear agendas de trabajo que resulten en buenos resultados. Relacionado con lo anterior, habló de los Diálogos intrasectoriales, en los que las organizaciones tienen mucha capacidad para movilizarse; pero no para sentarse entre los voceros de su propio sector, lo cual ayudaría a no generar dispersión.
Asimismo, se refirió a las Conversaciones comprensivas que tienen metodologías previas que hacen énfasis en la escucha activa, en la disposición a la apertura de ideas, que a veces no son la solución para lo más sustantivo pero que permiten avances en la solución de problemas. “En mi caso y con mis colegas en Guatemala, en medio de la intensa polarización social lo que hemos aprendido es a ser más modestos y humildes. A veces, incluso la palabra diálogo no la quieren escuchar y por eso hay que tener mucha paciencia, hay que tener una aproximación prudente y respetuosa.
En esos momentos de bloqueos y heridos es necesario tener mucha frialdad”, agregó Soberanis Reyes, quien además fue escogida por Forbes México entre las ‘50 mujeres más poderosas de Centroamérica’ en 2015 y 2016. La experta también se refirió al impacto de la pandemia del COVID 19, tras la cual se dieron manifestaciones de inconformismo: “Es un punto de inflexión porque en todo el mundo vamos a recordar un antes y un después de la pandemia, como era nuestra vida y las sociedades y todos los acontecimientos que tuvimos que atravesar.
Estamos viviendo un nuevo conjunto de incertidumbres: por la posibilidad de perder el trabajo, por otras enfermedades, por una sequía y la falta de comida o la desaparición de especies que permiten la producción de alimentos. Pero esta incertidumbre nos brinda nuevas oportunidades y nos pueden abrir nuevas posibilidades de pensar fuera de la caja, de pensar en el futuro”. Ana Catalina Soberanis Reyes agregó que “esto afecta a países y personas. Hay generalizadas expresiones en el mundo de estrés, de ira y de preocupación que se expresan en movilizaciones sociales en rechazo a las autoridades y a las medidas sanitarias.
De cada tres personas solo una confía en las demás, es decir, la desconfianza se está acentuando”. Y en ese escenario reciente, “ese encierro e incomunicación nos llevó a actividades individualistas, a la nueva realidad y una manifestación de esta desconfianza se manifiesta con la polarización política en que no hay intermedios, no hay grises, sino blancos y negros”, lo cual ayuda a la polarización. En su explicación, agregó que además de la pandemia, en América Latina hay otra serie de situaciones que causan el inconformismo y la protesta social como la corrupción (en su país hubo procesos judiciales contra funcionarios); se ha visto una crisis o vulneración de las democracias; el rechazo a los gobiernos (que en Guatemala terminaron con la renuncia de un presidente) o el manejo de las élites, así como la violencia por el conflicto armado, algo que es similar tanto en Guatemala como en Colombia.
“También están las difíciles condiciones de vida. Las múltiples carencias que vive la población en nuestra sociedad y la alta vulnerabilidad material y hasta sicológica”, agregó Ana Catalina Soberanis Reyes. Al explicar que “en cuanto a la conflictividad ha aumentado el número y diversificado en tipologías, expresiones y actores participantes, a que hay marchas, bloqueos, huelgas y frustración por los abusos en derechos humanos o crisis en la vulnerabilidad de las democracias”, también fue enfática en decir que “se deben buscar arreglos normativos e institucionales, con actores de diferentes sectores, transformacionales, con una disposición al diálogo, que deben fortalecer sus capacidades para el diálogo y alcanzar acuerdos. El diálogo social es fundamental para conseguir la gobernabilidad democrática”.