“El deporte es un lenguaje universal que sirve como vehículo para la paz”: Cecilia “Chechi” Baena
![](noticia4/3.jpg)
Medellín, 22 de septiembre de 2022 (@DefensoriaCol). “El deporte me hizo ser quien soy, la mujer que soy, ganar 24 títulos mundiales y recorrer el mundo sobre ruedas, sin duda alguna me permitió cambiar la visión y la percepción de mi vida.
El deporte hizo valer mis derechos, me convirtió en una mujer líder, capaz, que luchó por sus sueños y encontró en el deporte un estilo de vida y una transformación social que permiten hoy estar aquí”, dijo la patinadora profesional, 4 veces campeona del mundo y deportista del año en Colombia, Cecilia Margarita Baena Guzmán, durante su conferencia en el “Encuentro Internacional para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social” que realiza en Medellín.
La destacada deportista agregó que: “el deporte es una herramienta para transforma los conflictos sociales, yo creo que el deporte me dio la oportunidad de entender que es un medio que prevé las problemáticas sociales que acarrea nuestra sociedad y que sin duda alguna es transversal a una agenda problemática de gobierno, y hay que tenerlo en cuenta.
El deporte es un lenguaje universal que sirve como vehículo para la paz, para promover la tolerancia, la comprensión a través de ese poder que tiene de unir a la gente, de eliminar las fronteras culturales, religiosas o políticas, promoviendo la resiliencia y la reconciliación”.
La conferencista señaló que el deporte es una herramienta poderosa cuyo rol es verdaderamente importante en todas las sociedades porque contribuye al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. “Enseña valores, el respeto, mejora la salud, reduce las enfermedades, elimina barreras culturales y étnicas, fomenta la paz, el desarrollo y, sin duda alguna, es un instrumento para la prevención de los conflictos sociales en una sociedad”, expresó.
Durante su intervención Baena manifestó la importancia del deporte a la hora de trabajar en equipo. “Sus valores como el trabajo en equipo, la justicia, la disciplina, el respeto por el adversario, las reglas de juego son entendidas por todo el mundo y se pueden usar para el avance de la sociedad, para la cohesión social y la defensa de los derechos y la convivencia pacífica”, señaló. En ese sentido destacó que: “en nuestro país hemos estado inmersos en un sinnúmero de conflictos sociales a lo largo de los años.
Siento que es necesario implementar y consolidar una política pública a través del deporte que permite concebirlo como un elemento de transformación social, de satisfacción personal de los individuos y esencialmente en la conexión del bienestar general bienestar general y del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y de la población en general”.
Resaltó la creación del Ministerio del Deporte. “Ha sido uno de los avances más importantes que ha tenido el país y es fundamental en el enfoque social del Estado porque educar también se hace con el deporte” y agregó “el deporte y la educación es el binomio perfecto, que debemos reconocerlo y no debemos olvidarlo como un instrumento esencial para la educación y para establecer los valores en nuestra sociedad y también para la defensa de los derechos de la población”.
Hizo referencia a empezar a entender el deporte como una oportunidad integral de llegar a las diferentes regiones. “ Es un error que esos niños, niñas y adolescentes no tengan la oportunidad de tener la educación y deporte como una necesidad básica y prioritaria.
Que tengan que escoger entre el estudio y el deporte y el alto rendimiento porque no hay garantías, porque no hay un sistema educativo que les permita lograr el éxito a través del deporte porque sin duda alguna la educación debe ser el primer elemento para que puedan lograr el éxito deportivo y esto les va a ayudar a tener muchas más oportunidades después de sus carreras como deportistas. Los van a convertir en un activo dentro del ámbito laboral y profesional y por ende se van a convertir en unas personas ejemplo para nuestra sociedad”, sostuvo.
Igualmente dijo que el deporte transforma la sociedad en muchos aspectos y que la infraestructura deportiva se convirtió en espacios de participación ciudadana, de diálogo y de consenso, donde los niños, niñas y adolescentes de las poblaciones vulnerables podían hacer uso de esos espacios para la garantía de sus derechos y para proyectar su vida a través del deporte y la educación. “Otro claro ejemplo de lo que es la transformación social a través del deporte es la iniciativa de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en 2019, los cuales tuve la oportunidad de ser directora.
Los voluntarios fueron jóvenes en situación de riesgo del departamento de Bolívar, dándoles a ellos una oportunidad de integración y de participación que le permitió en ese espacio deportivo formarse a través de lo que les gusta”, explicó Baena. Manifestó la destacada deportista que: “cada uno de nosotros como actores de cambio tenemos una responsabilidad de poder llevar a esas regiones de nuestro país donde niños, niñas y adolescentes tienen derechos vulnerados y hacerlos valer a través del deporte.
Entender que es un instrumento para la transformación y los conflictos sociales”. Finalmente, insistió en que el deporte es un instrumento de transformación social, de paz, de unión y es un vehículo que permite promover la tolerancia, la problemática de las fronteras culturales que tenemos, promoviendo la resiliencia, la reconciliación y la cohesión social.