‘El diálogo debe ser concreto y con una metodología para que funcione’: Defensor Delegado para Asuntos Agrarios

Bogotá, 22 de septiembre de 2022. El único mecanismo útil para solucionar un conflicto como el que ha vivido Colombia, y particularmente el Cauca que ha sido un laboratorio social en el país, es el diálogo. Así lo aseguró Daniel Molano, defensor del Pueblo Regional Cauca, en el panel ‘Conflictos socioambientales de tierras e interétnicos, experiencias de diálogo y gestión de este tipo de conflictos’, que hizo parte del Encuentro Internacional para la Prevención y la Transformación de la Conflictividad Social, que la Defensoría del Pueblo desarrolla en Medellín. 

“En nuestra experiencia en el Cauca, uno de los departamentos más complejos del país, hemos visto que en los conflictos todos, de alguna manera, tienen la razón. 

Si dejamos la situación a la razón de cada una de las partes, termina en la confrontación física. El diálogo que ha cobijado últimamente a los conflictos interétnicos en razón a la tenencia de la tierra y a las sinergias que hemos creado en el Cauca ha permitido que hoy la situación sea manejable”, aseguró Molano. Por su parte, Luis Cornelio Angulo Mosquera, secretario de Gobierno y Participación social del Cauca, anotó que gracias al diálogo es que los procesos de paz que se han desarrollado o tenido como epicentro el Cauca han llegado a feliz término. 

“En el Cauca nunca nos hemos bajado del bus del diálogo porque es la única forma de lograr consensos”, apuntó. A su turno, Carlos Duarte Torres, coordinador del Área de Investigación Aplicada en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana de Cali, afirmó que es claro que el diálogo es el camino para resolver conflictividades, que el verdadero problema es cómo llegar a él. “Debe haber interpretación de los conflictos, pues cada uno de ellos tiene una particularidad que combina sus propios elementos. Es necesario mirar bien la metodología que se va a aplicar para que funcione en realidad”, dijo. 

Finalmente, Carlos Merchán Tarazona, defensor Delegado para Asuntos Agrarios y de Tierras de la Defensoría, manifestó que es posible revisar si efectivamente por fuera del diálogo existen otros mecanismos que superen la conflictividad; sin embargo, subrayó que el ejercicio histórico en Colombia ha mostrado que el instrumento idóneo para prevenir y transformar la conflictividad en el país es el diálogo. “Eso sí, no puede ser un diálogo en abstracto sino vinculante, concreto. 

En la historia ha habido muchos acuerdos en conflictividades pero no se han cumplido a lo largo del tiempo. Tenemos que pasar a definir acciones concretas que permitan superar la conflictividad, por ejemplo, en el tema de ocupación e invasión de tierras”, aseguró Merchán.