Palabras de instalación defensor del pueblo - encuentro internacional para la prevención y transformación de la conflictividad social

• Me es grato instalar este Encuentro Internacional en la ciudad de Medellín, con la presencia de delegaciones de varios países, defensorías del pueblo del continente, autoridades nacionales y líderes en la defensa de los derechos humanos, para poder intercambiar experiencias sobre cómo hemos venido transformando los conflictos sociales en nuestra región.

• Hoy empezamos un Encuentro Internacional que nos permitirá escuchar exposiciones sobre análisis de conflictos sociales, diálogo social y transformación de conflictividades; los éxitos y lecciones aprendidas de otros países, y compartir los retos propios, para que entendamos cómo las sociedades democráticas logran dinámicas positivas en la atención de los conflictos sociales. 

• De esta manera podremos pasar de la gestión de los problemas individuales a generar conocimiento, mediante el uso de tecnología, para identificar esas variables estructúrales. 

• Quisiera recordar las palabras de Ronald Reagan: “La paz no es la ausencia de conflicto, es la habilidad de manejar el conflicto a través de medios pacíficos”. 

• En una sociedad democrática, las diferencias entre iguales se deben tramitar a través del diálogo. 

• Nuestro país tiene profundas brechas sociales que aún deben ser cerradas si queremos que la ciudadanía se ejerza con todo su vigor. Aunque los avances en materia de pobreza y desigualdad han sido importantes, aún quedan grandes retos: 

• En materia de pobreza monetaria pasamos de una incidencia del 40,3% en el 2009 a un 39,1% en el 2021 de la población, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 

• Al observar el índice de GINI, encontramos que Colombia pasó de 58,7 en el año 2000 al 54,2 en 2020, según el Banco Mundial. 

• El censo agropecuario del 2015 ya había identificado una profunda desigualdad entre las zonas rurales y las zonas urbanas. El índice de GINI rural era de 0,902, 

• La Defensoría estudió las tutelas que procuraban la protección al derecho de la salud, y encontró que mientras que 2 de cada 10 tutelas buscaban proteger este derecho durante el 2021, en lo que va corrido del 2022 ascendió a 3 de cada 10. 

• En términos de género aún hay importantes brechas, como por ejemplo el desempleo en hombres es del 8,9%, mientras que el de las mujeres es del 14%, a junio de 2022 según el DANE. • Aún hay mucho trabajo por hacer por los jóvenes, pues mientras el desempleo general fue del 11%, el de los jóvenes fue del 18%, según el DANE. 

 

• En el último cuatrienio se han presentado diferentes escenarios de movilización social en toda la región, que responden a la demanda de distintos sectores sociales por la gestión y transformación de conflictos coyunturales y estructurales que afectan a la población de Colombia. 

• En especial se observó un creciente escenario de protesta social a finales del año 2019 que cesó levemente en el año 2020 y acrecentó hasta desencadenar en lo que se denominó el “estallido social” de abril de 2021, el cual puso a prueba la capacidad de gestión de instancias institucionales y vías de solución mediante del diálogo social. 

• La institucionalidad colombiana se ha venido adaptando a las demandas sociales, pues los mecanismos que hemos tenido para desescalar los conflictos han sido insuficientes. 

• El contexto social e institucional nos llevó a este momento: el de la creación de la Defensoría Delegada para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social. • La cual es líder del sistema defensorial de prevención de conflictos sociales que identifique e informe oportunamente la probabilidad de que escalen a etapa de crisis o de violencia, con la consecuente afectación de los derechos fundamentales de los ciudadanos. 

 

• Este sistema defensorial buscará definir mecanismos para establecer comunicación permanente y compartir información con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, de protección y defensa de los derechos humanos. 

• La Defensoría avanza en un proceso de fortalecimiento institucional interno que implica estar más cerca de las comunidades y afinar los sentidos, mediante el uso de tecnologías de la cuarta Revolución Industrial. 

• Para lograrlo, estamos partiendo de una reacción temprana, mediante la colección procesamiento, análisis y visualización, de múltiples fuentes de información identificación automática de las diferentes dimisiones de la información, como la georreferenciación, el quien, el que, el cuándo, identificando patrones, para a partir de la evidencia, impulsar acciones integrales. (Imagen 1 Monitoreos, presentación) 

• A partir de enero de este año pusimos en marcha el Observatorio de Prevención y Transformación de la Conflictividad Social. 

• En particular hemos avanzado en la observación de conflictos sociales que se expresan a través de manifestaciones sociales o de protesta de ciudadanos y ciudadanas que se sienten afectados en la garantía de alguno de sus derechos. (Imagen 2 Conflictos Generales, presentación) 

 • Hemos empezado a identificar tendencias, establecer correlaciones, identificar derechos reivindicados y en riesgo de ser vulnerados, actores sociales que reivindican, sectores sociales demandados, tipologías de conflictos, espacios de diálogo en los que hemos participado como garantes de derechos y en el rol de mediadores y dinamizadores del diálogo. 

• Entre los meses de enero y agosto de este año, observamos 805 conflictos sociales manifiestos y la participación de la Defensoría del Pueblo en 75 espacios de diálogo. 

• El 22% de los conflictos sociales manifiestos identificados en este período estuvieron relacionados con la garantía de los derechos a la vida, libertad, integridad y seguridad; 16% con derechos laborales; 12% con el derecho a la educación, 10% por la demanda de presencia e inversión estatal; 7% por la prestación adecuada de servicios públicos y 6% por políticas o medidas relacionadas con el sector transporte. 

• El otro 30% de conflictos sociales manifiestos se encuentran en el campo de demandas por garantía de derechos ambientales, propiedad, erradicación de cultivos ilícitos, por el reconocimiento de identidad o autonomía de comunidades étnicas y conflictos por la garantía de la prestación de servicios de salud que afectan a un amplio sector de la población. 

• Los departamentos en los cuáles hubo un mayor incremento en el número de eventos en agosto fueron: Bolívar, Valle del Cauca, Antioquia, Bogotá, Caldas, Magdalena, Cauca. 

• En relación con los conflictos en los que se reivindican el respeto a la vida, libertad, integridad y seguridad, vemos que la mayoría se han presentado en las siguientes ciudades: Bogotá, Cartagena, Medellín, Ibagué, Bucaramanga. 

• Ahora, en relación con los conflictos laborales, la mayoría se han presentado en los siguientes municipios; Bogotá, Cartagena, Cúcuta y Arauca. 

• Para los conflictos educativos, los lugares con mayor número de protestas son Bogotá, Cartagena, Ibagué, Medellín, Pereira y Uribia. 

• La Defensoría del Pueblo ha efectuado monitoreo y seguimiento al fenómeno de ocupación indebida de tierras que se presenta en varios puntos del país. 

• Especial atención se ha puesto en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Cauca, Cesar, Chocó, Guainía, Huila, Magdalena, Valle del Cauca y Vichada. Nuestra entidad, a través de sus Defensorías Regionales, ha identificado 108 casos donde se presenta esta problemática, distribuidos en 26 municipios. 

• La mayor incidencia en número de casos, la registra el departamento del Cauca, donde se estaría presentando el 36,1% de los casos. 

• Ha sido posible evidenciar que actualmente 5.968 familias estarían ejerciendo ocupación en predios rurales en distintos puntos de la geografía nacional. ¿Qué escenarios hemos podido identificar? 

• El comportamiento de las dinámicas de conflictividad social que se puedan presentar en los próximos meses en el país podrán estar relacionados con la insatisfacción general que ya está generando el incremento de los precios de todo tipo de bienes debido a la inflación y la devaluación del peso, ante un posible escenario de recesión económica mundial. 

• Igualmente, serán factores que puedan incrementar la insatisfacción y consecuente movilización social, las medidas tributarias, comerciales y de política económica que implemente el Gobierno nacional. • Ante la alta expectativa sobre los cambios estructurales que promete el gobierno, de no mostrar resultados tempranos, ciertos sectores sociales podrían iniciar procesos de movilización en contra del nuevo gobierno. 

• Es ante esta tendencia en el aumento en el número de protestas sociales y en el escalamiento de las mismas a situaciones de violencia que los hemos citado aquí que resulta claro que se hace necesario generar acciones preventivas que permitan advertir posibles escenarios de escalada violenta de los conflictos sociales. 

• Esta es una de las razones por las que convocamos este Encuentro Internacional, para empezar a generar mecanismos y herramientas que permitan en toda la región identificar posibles escenarios de escalada violenta de conflictos, y establecer así, acciones preventivas que permitan dinamizar el diálogo social con enfoque transformador. En este propósito, es necesario afrontar retos como: o Generar confianza con actores sociales. o La finalidad de la transformación de los conflictos sociales a través del diálogo o Manejar las expectativas de los actores sociales. o Articularse con el nuevo Gobierno en torno a la promoción del diálogo social y desescalamiento de los factores de la violencia en el marco de la conflictividad social. o Aprender de experiencias internacionales para el manejo de conflictos sociales. o Promover habilidades para el diálogo social e incluyente en actores sociales e institucionales. o Hacer seguimiento a los compromisos y a los acuerdos que se suscriban en mesas de negociación o de diálogo. o Avanzar en procesos de análisis y comprensión no solo de las conflictividades sociales, sino también de los conflictos sociales. o Fortalecer los procesos de sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos. Los resultados y aprendizajes que se generen en estos dos días del Encuentro Internacional, serán recogidos en la declaración final que contendrá recomendaciones para fomentar, ampliar y fortalecer la cultura del diálogo social en perspectiva de prevención y transformación de la conflictividad social con enfoque de Derechos Humanos. 

• De igual manera, otro importante resultado de este Encuentro es proponer la construcción de una Red Internacional de Intercambio de Experiencias en Prevención, Diálogo Social y Transformación de Conflictos Sociales. 

• Finalmente, aprovecho esta oportunidad para destacar y agradecer el trabajo articulado y continuó con la comunidad internacional en la materialización de acciones conjuntas en la protección y promoción de los derechos humanos y particularmente la agenda consolidada y en ejecución, a partir de la alianza de cooperación establecida con el gobierno de los Estados Unidos de América, por conducto de la Agencia para el Desarrollo Internacional - USAID, la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD y el Programa Somos Comunidad, en búsqueda del fortalecimiento institucional, en relación con el Sistema Defensorial de Prevención y Transformación de la Conflictividad Social, el Sistema de Alertas Tempranas y la Mesa Nacional de Garantías, entre otras áreas; contextos en los cuales se generan acercamientos como el que hoy nos convoca, entre homólogos de Iberoamérica que redundan en beneficio de nuestras sociedades. 

• De igual modo, deseo expresar un especial agradecimiento a ONU Mujeres y OIM por las tareas que estamos realizando conjuntamente en el marco del Proyecto Co-creando Paz. 

• Este agradecimiento también lo hago extensivo a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP/OEA) que en este último año han venido apoyando eficazmente a la Defensoría Delegada para la Conflictividad Social en acciones de fortalecimiento de capacidades institucionales en los temas de diálogo y transformación de conflictos sociales a través de conferencistas expertos de la República de Guatemala. 

• Las problemáticas sociales adquieren cada vez mayor complejidad, y ello demanda dinamizar las formas de actuación, de abordaje y de poner en marcha estrategias conjuntas, orientadas a un trabajo articulado y al cumplimiento de objetivos comunes, del cual daremos cuenta al término de este encuentro. 

• Sólo me resta reiterar mi compromiso con tan connotados propósitos, recordando que, juntos lograremos mejores resultados. 

¡Es hora de transformar los conflictos sociales! ¡Prevenir la violencia es construir paz! 

 Muchas Gracias.