PARTICIPANTES
Alejandro Nató
Coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de Argentina
Beatriz Contreras Reyes
Jefa de la Región Metropolitana de Santiago- institución nacional de derechos humanos de Chile
Carlos Arturo Duarte
Profesor y coordinador del área de investigación aplicada en desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali
César Rojas Ríos
Director de la revista especializada en resolución de conflictos, mediación, negociación y diálogo social Turbulencias
Rodrigo Ante
Investigador de la Línea de Conflicto y Paz del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep)
Rolando Luque Mogrovejo
Defensor adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo de Perú
SUSANA MUHAMAD
MINISTRA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA
Politóloga, y ambientalista, con maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Andes y la Universidad stellenbosch en Suráfrica. Ha trabajado en diversos sectores: organizaciones de base, comunitarias y rurales, así como en Investigación en Derechos Humanos y Responsabilidad Social Empresarial en países como Colombia, Sudáfrica y Dinamarca. Fue Secretaria de Ambiente de Bogotá en el periodo comprendido entre 2012-2015, donde desarrolló el Plan de Cambio Climático de la ciudad, el transporte eléctrico y la protección de los humedales y las quebradas. Fue asesora de despacho de la Alcaldía de Bogotá y coordinadora del equipo de gerentes transversales, de igual forma fue Secretaria de Ambiente de Bogotá, Secretaria General de la Alcaldía Mayor durante la Bogotá Humana, su causa es impulsar cambios que permitan pasar de una economía y culturas del petróleo a reconectarse de nuevo con los ciclos de la naturaleza desde lo productivo y cultural. Ha hecho parte del grupo “Paz a la Calle”, que desde la ciudadanía busca construir acciones de paz.
Cecilia Matilde López Montaño
Ministra De Agricultura y Desarrollo Rural
ELÍAS LARRAHONDO CARABALÍ
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL CUACA
Actual Gobernador del Departamento del Cuaca, Abogado de la Universidad Libre de Cali, realizó estudios de especialización en la Universidad Santiago de Cali, una en Derecho Administrativo y otra en Derecho Constitucional. Se convirtió en el primer afrocolombiano de la Historia en ser elegido Gobernador del Departamento de Cauca. Ha trabajado impulsando los consejos comunitarios y etnoeducativos, además de ser defensor de comunidades negras y de las mujeres de su municipio. Hizo parte del consejo directivo de la Asociación de Municipios del Norte del Cauca (Amunorca) entidad encargada de promover el desarrollo regional sostenible y el fortalecimiento de los municipios, que conformaban 13 alcaldes de la región norte del departamento y un Director Ejecutivo Dentro de su vida pública también ha desempeñado cargos como Alcalde y personero la de la Alcaldía Municipal de Buenos Aires-Cauca y Secretario de Educación y Deportes en el departamento.
Carlos Arturo Duarte Torres
Profesor y coordinador del área de investigación aplicada en desarrollo rural y ordenamiento territorial del Instituto De Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en sociedades latinoamericanas de la Sorbonne Paris lll. Doctor en Sociología en el instituto de Altos Estudios en Sociedades Latinoamericanas IHEAL- Paris lll, actualmente es profesor y coordinador del Área de Investigación Aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali. También forma parte de la Red de investigación del Grupo Internacional de trabajo sobre Asuntos Indígenas y del observatorio de Tierras de las Universidades Rosario, Javeriana y Nacional. Pertenece al Consejo Asesor del Sistema Estadístico Nacional (CASEN) en la sala especializada de salud, bienestar social y demografía. Se ha desempeñado como docente e investigador en diferentes universidades y forma parte de la Red de investigadores del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas GITPA-IWGIA-Francia. Lidera procesos de investigación aplicada de la organización social, ordenamiento socioespacial, gestión de conflictos, análisis de sistemas de información georreferenciados y políticas públicas en situaciones de contacto interétnico.
BERTHA ANDERSON
JEFE DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA OFICINA DEL OMBUDSMAN DE SERVICIOS DE CIUDADANÍA E INMIGRACIÓN EEUU
Presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia, Economista de la Universidad Javeriana, con un master en política pública de la Universidad de Harvard. Comenzó su vida profesional en la Federación Nacional de Cafeteros, fue presidente del gremio avícola Fenavi, por tres años y medio ejerció como Viceministro de Defensa para las políticas y relaciones internacionales con el ministro Juan Carlos Pinzón. Durante el gobierno del presidente Santos. Se desempeñó durante 8 años como presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, y fue director de la Fundación de Bavaria, con una posición en la cual dirigió el diseño e implementación de los programas de inversión de la entidad para beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia.
RANGEL GIOVANI YULE ZAPE
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DE COLOMBIA
Director de la Unidad de Restitución de Tierras, psicólogo y sociólogo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santiago de Cali. Fue designado como gobernador suplente en su resguardo en el año de 1997, su comunidad indígena lo nombró gobernador del territorio ancestral de Huellas de Caloto. Entre su trayectoria figura haber sido vocero de la Minga Indígena Social y Cultural hasta 2006. En 2008 fue nombrado coordinador del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC- y consejero mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN) hasta 2010, siendo ese el año en el que se afilió al Movimiento MAIS. En 2011, se convirtió en el representante legal de la Asociación Indígena del Cauca (AIC-EPS-I). En 2014 se convirtió en Gestor de Paz en el capítulo étnico de los Acuerdos de Paz entre el gobierno Colombiano y las FARC-EP, En 2015. Fue nombrado gobernador del resguardo Huellas de Caloto y ejerció el cargo hasta 2016. Fue reconocido por la Unesco como Maestro de la Sabiduría en 2020.Fue uno de los principales líderes sociales durante el Paro Nacional en Colombia en 2021, llegando a formar parte del Comité Nacional de Paro y de una movilización multitudinaria de su comunidad que se desplazó a ciudades como Cali, Popayán y Bogotá.
CÉSAR CÓRDOVA
DEFENSOR DEL PUEBLO DE ECUADOR
Periodista y coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión en la Fundación para la Libertad de Prensa. Con maestría en Relaciones Internacionales, con más de diez años de experiencia en el ejercicio periodístico y en la protección y defensa de los periodistas Ha trabajado por más de 15 años como periodista, investigador. Ha sido columnista para diversos medios de comunicación. Durante los más de ocho años que lleva laborando en la Fundación para la Libertad de Prensa, ha participado de varias iniciativas para prevenir y atender la violencia en contra de los periodistas.
Andrés Mompotes Lemos
Director de El Tiempo
Es comunicador social y periodista de la Universidad del Valle con Maestría en Ciencia Política de la Universidad Javeriana, En 27 años de carrera en el diario ha sido corresponsal en Cali, periodista de las secciones Nación y Política, editor regional en la capital del Valle, editor de Justicia, editor jefe, también jefe de redacción y desde el año pasado es director General de la Casa Editorial El Tiempo. Entre otros, ha sido distinguido con la beca del premio Simón Bolívar al Periodismo Joven y con el premio nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) en la categoría de prensa. Con su larga trayectoria en el oficio, Mompotes se ha destacado por liderar proyectos en El Tiempo como la implementación de la primera plataforma de podcasts, la transformación digital del área de contenido, la cocreación de la Escuela de Periodismo Multimedia y el rediseño impreso del diario. Además, fue coordinador y redactor del Manual de Redacción de El Tiempo, en el que se le dio una actualización con enfoque multimedia En 2015 fue conferencista sobre transformación en el Congreso Latinoamericano de la International News Media Association (Inma) y un año después recibió medalla al mérito periodístico José Gers por parte de la Alcaldía de Cali. En 2018 participó en SipConnect, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aportando en temas de evolución cultural en la sala de redacción.
Juan Lozano
Consejero general de medios de comunicación de la Organización Ardila Lülle
Abogado de la Universidad de los Andes y periodista. Estuvo vinculado a la Casa Editorial El Tiempo tanto al periódico impreso como al canal City Tv hasta 2003. Ha sido profesor de derecho y periodismo en la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y Universidad Javeriana y actualmente es decano de la facultad de Comunicación social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda. En el ámbito jurídico ha sido abogado asociado de la firma internacional de abogados Baker & McKenzie, en Bogotá. Su labor como periodista fue reconocida con varios premios Simón Bolívar, el más prestigioso galardón al periodismo en Colombia, así como del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y otras distinciones especializadas. Fue Director General de Información y Opinión del Canal Citytv, Director General de Red+, columnista de El Tiempo, El Espectador y La Prensa. Como congresista fue autor de la ‘Ley María’, que estableció la licencia de paternidad en Colombia, que les permitió a los padres estar con sus bebés los primeros días de vida. Lideró la instalación y montaje de las Comisarías de Familia en Colombia. Fue Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe.
ALEJANDRO SANTOS RUBINO
PERIODISTA, DIRECTOR DE CONTENIDOS Y PROYECTOS ESPECIALES EN CARACOL RADIO
Periodista, economista de la Universidad de los Andes, con Maestría en Derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana. Ha sido Columnista de Semana y director de la Unidad Investigativa del Tiempo, expresidente y exdirector de la revista Semana, fue becario del Alfred Friendly Press Fellowship e Investigador invitado de la Universidad de Georgetown, Coautor de los libros “como hacer periodismo” y “Poder y Medio”. Comprometido con los derechos y las libertades civiles, la inclusión social y la reconciliación en Colombia, y por ello ha sido el fundador y gestor de trascendentales proyectos cívicos, culturales, fiscalización y filantropía desde la sociedad civil como Reconciliación Colombia, ProBogotá, Colombia Líder, Amazonas 2030, el portal VerdadAbierta.com, la fundación Semana, la revista Arcadia entre otros. De igual forma ha obtenido reconocimientos y premios como Premio María Cabot en el año (2013), premio de la sociedad Interamericana de Prensa en la categoría Periodismo en Profundidad (2012), premio Rey de España en el año (2008), premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, otorgado en 6 ocasiones.
Diego Sánchez
Director del Sistema Informativo del Canal Teleantioquia
Comunicador Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista de mercado gerencial de la Universidad de Medellín, con alta experiencia laboral en organizaciones, universidades y en medios de comunicación Fue corresponsal de noticieros de la televisión nacional e internacional, fue productor periodístico, jefe de redacción, subdirector y director encargado de noticieros de la televisión regional.
JORGE IVÁN GONZÁLEZ BORRERO
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Filósofo de la Universidad Javeriana, magister en economía de la Universidad de los Andes y Doctor en economía de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y dirigió el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas durante 6 años. Fue profesor de las universidades Nacional y Externado. Ha escrito sobre la relación entre la política macro y el bienestar, los problemas inherentes a la elección social, la economía de la salud, los bienes públicos, la pobreza y la desigualdad. Se ha desempeñado como consultor de organismos internacionales como la ONU, fue el encargado de dirigir el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones unidas para la ciudad de Bogotá.
SARA FERRER OLIVELLA
REPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Española, graduada en licenciatura en Ciencia Política y administración, con maestría en Derechos Humanos y Democratización. Actualmente ocupa el cargo como Representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de igual forma se ha desempeñado como Representante Residente y Directora de País de PNUD en Jordania. Fue asesora Regional para América Latina, Asia y el Pacífico de la oficina de coordinación de Operadores de Desarrollo de Naciones Unidas. Sirvió como Asesora principal del Fondo Interagencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el PNUD, entre otros cargos que le han permitido obtener una amplia experiencia en temas relevantes para el desarrollo sostenible, como la gobernabilidad y el estado de derecho, la adaptación y mitigación del cambio climático, la igual de género, la movilidad humana y el rendimiento social y ambiental.
RODRIGO ANTE
INVESTIGADOR DE LA LINEA DE CONFLICTO Y PAZ DEL CINEP
Sociólogo, maestro en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Socioambientales, con amplia experiencia en procesos de diálogo social complejo para la gestión de conflictividades y la planificación estratégica. Actualmente es investigador de la línea de conflicto y paz y coordinador del Equipo de Mediación del CINEP/PPP.
ALFONSO PRADA
MINISTRO DEL INTERIOR DE COLOMBIA
Abogado en la Universidad Libre con especializaciones en Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Ha sido docente catedrático de ésta. De igual forma fue concejal de Bogotá, director del Sena, secretario general de la Presidencia por el Presidente Juan Manuel Santos y en el 2015 logró distinciones internacionales como el del Fondo de Innovación Reto Tech 2015, entregado por el gobierno de Barack Obama en la Casa Blanca. Fue ponente y autor de proyectos como la creación del modelo de transporte masivo Transmilenio, Renovación Urbana y el Departamento Administrativo del Espacio Público. Trabajó en iniciativas sobre normas de transporte, seguridad, educación, desarrollo urbano, servicios públicos y el Plan de Ordenamiento Territorial. Fue galardonado como mejor Representante a la Cámara de Colombia, distinción entregada por el Canal RCN en los premios “ Los mejores de 2010”.
ROLANDO LUQUE MOGROVEJO
DEFENSOR ADJUNTO PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE PERÚ
Abogado, Licenciado en Filosofía, Master en Protección internacional de Derechos Humanos, por la Universidad de Alcalá. Con más de veinte años de trabajo en la Defensoría del Pueblo y el Poder Ejecutivo del Perú, en temas de derechos humanos, gestión de conflictos sociales y ética pública. Fue Jefe de la oficina de Diálogo y sostenibilidad (ONDS) que tiene como fin la prevención de Conflictos y la dirección de los procesos de diálogo; Propuso y desarrolló el tema de prevención y gestión de conflictos sociales en la Defensoría del Pueblo, una experiencia inaugural en el Estado Peruano y en el ombudsman iberoamericano. Igualmente, es profesor universitario de pregrado y posgrado en materias como Teoría y Gestión de Conflictos, Negociación, Derechos Humanos, Resolución de Conflictos, Ética y Ciencia Política; así como investigador en estos campos.
ALEJANDRO NATÓ
COORDINADOR DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN ARGENTINA
Abogado de la UBA y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mediador y especialista en gestión de conflictos públicos. Ha desempeñado diferentes cargos públicos a lo largo de su carrera como: Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires (1998/2002); Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (2003); director del Observatorio de Conflictividad Social Compleja de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (2012/2013). Igualmente ha sido docente universitario en las temáticas de gestión, manejo, resolución y transformación de conflictos, temas sociales, ambientales y derechos humanos.
CESAR ROJAS RÍOS
DIRECTOR DE LA REVISTA ESPECIALIZADA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL TURBULENCIAS
Sociólogo, comunicador social y conflictólogo boliviano, doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y un Practice of Social Conflict Resolution en el Institute for Conflict Analysis & Resolution (ICAR) de la Universidad George Mason de Washington. Fue Gerente del Área de Conflictos Sociales de la Fundación Unir Bolivia. Experto del Roster de Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Experto del Roster en Facilitación de Procesos de Diálogo y Resolución de Controversias del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-MICI). Conferencista en diversos países de América Latina, Estados Unidos, Noruega y en varios Congresos Mundiales de Mediación. Autor de Democracia de alta tensión (2007), Democracias callejeras (2013), Conflictividad en Bolivia (2015), Multicrisis global (2018) y presentará próximamente su libro Filosofía de la mediación (2020). Director de la revista especializada en resolución de conflictos, mediación, negociación y diálogo social Turbulencias.
ANA CATALINA SOBERANIS REYES
CONSULTORA EN ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL PNUD DE GUATEMALA
Abogada y Notaria, política, académica y consultora en diversas ramas del Derecho y las Ciencias Políticas. Con especialización en Formación Política, Gerencia Política, Análisis y resolución de conflictos, Cabildeo e Incidencia. Estudios de posgrado en Derecho de los Pueblos Indígenas, Análisis Estratégico, Seguridad y Geopolítica y de Doctorado en Seguridad Estratégica. Servicio Público: Fue diputada de la Asamblea Nacional Constituyente; Primera mujer en desempeñar el cargo de Ministra de Trabajo y Previsión Social; primera mujer en presidir el Congreso de La República; Secretaria Presidencial de la Paz; Coordinadora del Sistema Nacional de Diálogo Permanente. Ámbito Político: Fue Secretaria General de la Unión mundial de mujeres demócrata cristianas; Vicepresidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América; Secretaria General Adjunta de Democracia Cristiana Guatemalteca; Candidata Presidencial del Frente Democrático Nueva Guatemala. Sociedad civil: Ha sido Coordinadora de Convergencia Ciudadana de Mujeres e integrante de la iniciativa “Más Mujeres, Mejor Política”; fundadora de Convergencia Nacional por la Reforma Política. Cooperación internacional: Fue Directora del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, de la Fundación Konrad Adenauer; Oficial de Programa del Proyecto Incidencia y Directora Nacional para el Programa de Apoyo a la Reforma Educativa, ambos de USAID; Coordinadora técnica del Programa Centroamericano para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la Organización de los Estados Americanos -OEA-. Actualmente: es Consultora en Análisis Estratégico para el PNUD de Guatemala y docente en la Universidad Rafael Landívar.
ALFREDO ZAMUNDIO
DIRECTOR DE MISIÓN EN CHILE DEL CENTRO NANSEN PARA LA PAZ Y EL DIÁLOGO
Con Maestria en Administración Pública de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, lleva más de 30 años trabajando por la transformación de conflictos, es referente mundial en la facilitación del diálogo, recalcando que el mismo debe comenzar por superar los obstáculos y las confrontaciones más pequeñas que nos dividen, porque de ese modo la gente va a “querer seguir transformando y conversando juntos”, y encontrar así puntos comunes y dar pie al encuentro. Ha vivido en Noruega desde 1976, convirtiéndose en un experto de primer nivel mundial, con más de 30 años de experiencia en gestión de derechos humanos, emergencias humanitarias y transformación de conflictos.
IVAN VELASQUES GOMEZ
MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL DE COLOMBIA
Abogado de la Universidad de Antioquia y desde la década del 90 ha ocupado cargos de relevancia a nivel nacional e internacional. Fue procurador departamental de Antioquia entre 1991 y 1994, luego se desempeñó como procurador Judicial también en Medellín. En 1996 llegó al Consejo de Estado, donde fungió como magistrado auxiliar y desde 1997 fue director regional de fiscalías en Medellín. En el año 2000 ingresó a la Corte Suprema de Justicia como magistrado auxiliar y desde 2006 hasta agosto de 2012, coordinó la Comisión de Apoyo Investigativo, encargada de investigar las relaciones entre miembros del Congreso de la República y el paramilitarismo. Designado por Naciones Unidas como comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CIGIG), para investigar un caso de defraudación aduanera que llegó a involucrar a altos mandos del gobierno de ese país. En su amplia trayectoria profesional, el exmagistrado Velásquez ha tenido distintos reconocimientos como: el Premio Mundial de Derechos Humanos (2011) entregado por la organización internacional Bar Association, y fue galardonado por su compromiso en la lucha contra la impunidad y el respeto a los derechos fundamentales por la Asociación de Jueces Alemanes (2012).
MAYOR GENERAL HENRRY ARMANDO SANABRIA CELY
DIRECTOR DE LA POLICÍA NACIONAL
Administrador Policial y abogado con especialización en derecho administrativo, investigación criminal, con maestría en dirección estratégica en España. Con 33 años de trayectoria en esta institución, durante su carrera ha participado en acciones contra el crimen organizado en la Dirección de inteligencia Policial, de igual forma a trabajado en el Departamento de Policía de Cundinamarca, en la Escuela General Santander, en la dirección General de la Policía, entre otros. Bajo la directriz del nuevo gobierno tiene como objetivo, trabajar en la seguridad humana, en la preservación de la vida a través de la lucha contra la delincuencia, la protección de los líderes sociales, el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la transparencia
DIANA ESTHER GUZMAN
SUBDIRECTORA DEJUSTICIA
Abogada y especialista en derecho Constitucional de la universidad Nacional de Colombia, Doctora en derecho de Stanford University, cuenta además con una maestría en Derecho de la universidad Nacional de Colombia y una Maestría en Investigación Socio Jurídica de Stanford University Actualmente se desempeña como profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia en áreas de derecho Constitucional, Justicia Transicional, teoría y sociología jurídica. Se desempeñó varios años como coordinadora de investigaciones en las áreas de género y políticas de drogas Dejusticia, en donde además desarrolló varias investigaciones sobre sistema judicial, derechos de las víctimas y educación legal , hace parte de la asamblea general de justicia.
LUIS ANDRES FAJARDO
VICEDENSOR DEL PUEBLO DE COLOMBIA
Abogado, docente e investigador universitario. Experto en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y DIH. Ex magistrado de la Corte Constitucional. Actual Vicedefensor del Pueblo de Colombia. Con amplia experiencia en dirección de equipos de trabajo, análisis y producción de conceptos jurídicos, y construcción de consensos. Fue ternado ante la Cámara de Representantes como candidato para Defensor del Pueblo. Autor de 9 libros y 22 artículos sobre Derecho Constitucional, Justicia Transicional, Derecho Penal Internacional y Derechos Humanos. Fue columnista de opinión en Semana, El Colombiano, y en Noticias RCN.
CLAUDIA NAYIBE LÓPEZ HERNÁNDEZ
ALCALDESA DE BOGOTÁ
Se graduó de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, hizo una Maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia en Nueva York, es Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Northwestern, en Chicago, es Política y activista colombiana. Trabajó en la Consejería Presidencial para la Juventud y en la Contraloría Distrital, fue Senadora de la República y candidata a la Vicepresidencia, se ha desempeñado como consultora de Naciones Unidas y ha trabajado como columnista en varios medios de comunicación.
JULIETTE DE RIVERO
REPRESENTANTE DE ONU DERECHOS EN COLOMBIA
Con maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra Suiza, una maestría ejecutiva en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el contexto de los conflictos de la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra, Suiza. Es Peruana, Británica y Suiza y cuenta con más de 24 años de experiencia en la defensa de los derechos humanos, ha sido directora de incidencia política en Ginebra para Human Rights Wacth, ha trabajado desde esta misma oficina de la ONU en África, Costa de Marfil y Camboya, además ha realizado trabajos de consultoría y defensa de los derechos de las personas migrantes. Su compromiso siempre está enfocado en trabajar con las autoridades del Estado colombiano, con las y los defensores de Drerechos Humanos, con las víctimas y con todas aquellas personas que busquen el respeto y la garantía de los drechos humanos y la paz.
CESAR MANUEL CÓRDOVA VALVERDE
DEFENSOR DEL PUEBLO DE ECUADOR ENCARGADO
Abogado, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca, Doctor en Jurisprudencia. Tiene más de 27 años de experiencia en gestión asesoría jurídica en defensa de los derechos, litigio, políticas públicas y gestión de proyectos que le ha permitido tutelar la defensa de varios ciudadanos ecuatorianos ante la comisión Interamericana de Derechos Humanos. De igual forma a desarrollado varios trabajos de investigación académica relacionados a la Justicia Indígena, el castigo corporal y el derecho consuetudinario Ancestral, el poder judicial, entre otros.
JULIÁN ENRIQUE PINILLA MALAGÓN
PERSONERO DE BOGOTA
Abogado egresado de la Universidad Republicana, Magister en Derecho con énfasis en Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario, también es especialista en Derecho Constitucional, laboral, seguridad Social y Derecho Público, actualmente se encuentra realizando un Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Procurador Judicial, asesor de la Procuraduría General de la Nación, profesional de la Contraloría General de la República, Juez de la República y docente Universitario. Dentro de su gestión siempre ha procurado por ejercer un especial promoción de los derechos de las mujeres, los niños, las personas mayores, las víctimas del conflicto armado, las personas en condición de discapacidad, migrantes y en general todas las personas que se encuentren en condición de vulnerabilidad.
ELIANA REVOLLAR AÑAÑOS
DEFENSORA DEL PUEBLO DE PERÚ
Abogada de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Es máster en Protección de los Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá de Henares de España y en Políticas Públicas por la Universidad Carlos III de España. Concluyó estudios de maestría en Ciencia Política, con mención en Políticas Públicas y Sociedad Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú, casa de estudios donde, en convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la George Washington University (GWU), culminó el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. Fue jefa de Asesoría Jurídica en la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Dirección Regional de Educación de Ayacucho. En 1997 ingresó al equipo de la Defensoría del Pueblo en la oficina de Ayacucho y en 1999, asumió la jefatura de la Oficina Defensorial en Junín y desde el año 2000, en paralelo, el Programa Nacional de Protección a Poblaciones Afectadas por la Violencia. Durante los años 2007 y 2008 fue coordinadora de proyectos del Centro de Colaboración Cívica – Socio Perú. Entre 2008 y 2016 fue jefa de la Oficina Defensorial de Lima, para luego dirigir la Dirección de la Coordinación Territorial en el 2017 y posteriormente la Adjuntía para los Derechos de la Mujer, donde lideró las líneas de intervención sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, a una vida libre de violencia y a la salud de las mujeres. Desde noviembre de 2019 es coordinadora de la región andina de la Red de Género de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), que integran los países de Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y el Perú. En marzo del 2022 asumió la Primera Adjuntía de la Defensoría del Pueblo. Desde el 30 de abril de 2022 ocupa el cargo de defensora del pueblo en funciones.
Gerardo Vega Medina
Director General Agencia Nacional de Tierras
Es abogado con maestría en Comunicación Política de la Universidad Eafit. Durante 11 años se desempeñó como director de la Fundación Forjando futuros, organización no gubernamental con más de 20 años de experiencia en la representación judicial de campesinos despojados de sus tierras; en 2012 fue reconocida con el Premio Nacional de Paz y en 2015 con el Premio de Derechos Humanos. Desde 1990 Vega ha estado vinculado a los procesos de paz que se han desarrollado en Colombia y a la búsqueda de la paz, como asesor en los temas de reforma rural, acceso y distribución de la tierra y también en la restitución a las víctimas despojadas de sus bienes. Contribuyó, desde la defensa jurídica, con los procesos de reclamación de tierras en el país desde la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, que luego se incorporaría en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras - Ley 1448 de 2011. Además de su labor como líder social y político, se ha desempeñado como consejero presidencial para la Región de Urabá, cónsul de Colombia ante el Reino de Bélgica y Luxemburgo, diputado de la Asamblea de Antioquia, y secretario de Gobierno del municipio de Apartadó.
RAUL ROSENDE
JEFE DE GABINETE MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA
Uruguayo, con una Maestría en Relaciones Internacionales y otra en Construcción de Paz. tiene una experiencia de 30 años en coordinación de iniciativas de paz y en monitoreo de acuerdos de paz, en facilitación de negociaciones entre autoridades y actores armados no estatales y verificación de acuerdos de paz y humanitarios. A lo largo de su carrera ha trabajado para las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde 2016, es el Director de Verificación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. El señor Rosende fue Coordinador Humanitario de la ONU para el norte de Siria, entre 2014 y 2016; Director de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Damasco, Siria, entre 2013 y 2014, y en Yemen de 2010 a 2013. De 2008 a 2010 fue Asesor de Paz del PNUD en Palestina y entre 2006 y 2008 fue Jefe de OCHA en Colombia, donde previamente había sido asesor del Coordinador Residente y Coordinador de Programas. En años anteriores, trabajó como Asesor Político en las Misiones de Naciones Unidas en Afganistán y Guatemala. Antes de vincularse a la ONU, Rosende fue Coordinador de Programa de la OEA en Guatemala (1997-2000) y en Nicaragua (1990-1996)
CECILIA MARGARITA BAENA GUZMÁN
PATINADORA COLOMBIANA
Patinadora, Administradora de empresas en la fundación Universitaria del Área Andina, comunicadora social en la Universidad de Cartagena. Su primera gran actuación internacional tuvo lugar en el Campeonato Mundial que se celebró en la ciudad de Barrancabermeja (Colombia) en el año 2000, obteniendo 4 medallas de oro y una de plata. En los campeonatos mundiales de Valence d´Agen (Francia) en 2001, Ostende (Bélgica) en 2002, Barquisimeto (Venezuela) en 2003, Abruzzo (Italia) en 2004 y Anyang (Corea del Sur) en 2006, la patinadora cartagenera ratificó su liderato acumulando un total de 17 medallas de oro y 7 medallas de plata y bronce. A nivel nacional, obtuvo dos títulos representando al departamento de Bolívar y siete títulos representando a Bogotá. En los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez (Puerto Rico) en 2010 se convirtió en triple medallista y acumulando así, con las actuaciones de 2006 en Cartagena (Colombia) y de 2002 en San Salvador (El Salvador) un total de 10 medallas. En el World Inline Cup obtuvo medallas de oro en los años 2008 y 2009, y medalla de plata en el año 2010. Entre los años 2003 al 2007 corrió algunas validas en los Estados Unidos, Europa y Asía, ganando la Walt Disney World Inline Marathon (2003 y 2004) y la Palm Beach Challenge (2003) en Estados Unidos, la Seoul World Inline Cup Marathon (2004) en Corea, la Rennes Sur Roulettes (2004) y la Nice en Roller (2004) en Francia, la Real Berlin Inline Marathon (2004) en Alemania y la Swiss Inline Cup (2003) en suiza. Tras su retiro de las competencias en el año 2014, fundó la Escuela de Patinaje “Chechy Baena”, se dedicó a terminar sus estudios profesionales de Administración de empresas en la Fundación Universitaria del Área Andina, de Comunicación social en la Universidad de la Sabana y la Universidad de Cartagena. En el año 2017 fue nombrada coordinadora de los Juegos Nacionales “Bolívar 2019”.
CARLOS CAMARGO ASSIS
DEFENSOR DEL PUEBLO DE COLOMBIA
Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con maestría y doctorado en Derecho Administrativo. Realizó estudios en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en American University de Washington D.C. Es autor del libro “Camino de Paz, medio siglo de experiencias y una mirada al caso colombiano”. Como Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), lideró procesos de mediación constructiva en temas fundamentales para los territorios. Fue Magistrado y Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE); en varias ocasiones encargado de las funciones de Registrador Nacional y Ad-Hoc por designación de los Presidentes de las Altas Cortes. También fue Secretario General, Registrador Delegado para el Registro Civil y la Identificación y jefe de la Oficina Jurídica del CNE. En el año 2010 fue escogido como uno de los diez jóvenes sobresalientes de Colombia por la Cámara Júnior Internacional de Colombia. Recibió la Orden Civil en el Grado de Comendador, del Concejo Distrital de Cartagena de Indias; la Medalla al Mérito de Defensa a la Patria, de la Gobernación de Córdoba, y la Medalla Intendente Calixto Niño Monroy, de la Policía Nacional.
EDUARDO LEBLANC GONZÁLEZ
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, con especialización en “Teoría y Arbitraje de la Negociación” y otro en “Proyect Finance” otorgado por INCAE Business School. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología. Ex miembro observador y coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá, en elecciones generales y referéndum. Es presidente del Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos 2022-2023, Vicepresidente del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia CONNA Es comisionado en el Consejo Directivo de la Comsión Nacional contra la Trata de Personas, En el Comité de apoyo de la estrategia de desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes (CONADINANA), del Comité Nacional contra la Violencia hacia la Mujer, participa de la Red de Mecanismos Gubernamentales para la Igualdad de Oportunidades, en el Observatorio Panameño contra la Violecia de género y muchos otros espacios que le han permitido realizar un trabajo en garantía y promoción de los Derechos de las poblaciones mas Vulnerables Fue miembro del Comité Legal de la Asociación Bancaría de Panamá, Gerente Ejecutivo Jurídico de la caja de Ahorros, Gerente Senior Legal Banco Citibank(Panamá). En el ejercicio privado de la profesión, ha asesorado y/o asesoro a varios bancos y empresas nacionales e internacionales, financieras, en temas fiduciarios, contratos mercantiles o temas regulatorios, licitaciones públicas, contrataciones con el estado panameño y con otros países, arbitraje, resolución de conflictos, aspectos societarios, conciliaciones laborales colectivas e individuales, temas comerciales, entre otros. Participo en distintas organizaciones gremiales y sociales, entre las cuales están: Colegio Nacional de Abogados, Socio ex Activo del Club Activo 20-30 de Panamá, Comisinado presidente de la Comision de Disciplina de laFederaciión Panameña de Futbol, entre otros.
BEATRIZ CONTRERAS REYES
JEFA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO- INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE CHILE
Abogada de la Universidad de Concepción, Diplomada en Reforma Procesal Penal en la Universidad Andrés Bello, Magister en Derecho Público en la Universidad de Chile, cuenta con 14 Años de experiencia en el ámbito nacional e internacional. Desde 2008 se desempeñó como Abogada en la Direccion de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
CATALINA CRESPO
DEFENSORA DEL PUEBLO DE COSTA RICA
Psicología y socióloga de la Universidad Autónoma de Monterrey, con una maestría en educación internacional de la Framingham State University de Massachusetts, Estados Unidos y un doctorado en sociología educativa de la Universidad Estatal de Nueva York.1 Crespo ha ejercido como asesora de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como ha asesorado a los gobiernos de Madagascar, India, Nepal y Sri Lanka siendo experta en temas como cambio climático e infraestructura, personas jóvenes, género y poblaciones vulnerables.
PAULO ULLOA
DEFENSOR DEL PUEBLO DE REPÚBLICANA DOMINICANA
Licenciado en Psicología Industrial, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 2001, Post-Grado en Planificación y Formulación de Políticas Educativa, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE / UNESCO), Post-Grado en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). 2004. Con Maestrías en Argentina y España en temas de Cooperación Internacional, Economía y Políticas Públicas. Con Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas y Sociedad. Experto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 2008. Fue el primer Director Ejecutivo del Tribunal Constitucional de la República Dominicana. Gerente para proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Unión Europa. Exdirector Ejecutivo de la Fundación RBICG Sport Academy. Es el actual presidente la Federación Iberoamericana del Ombudsman.
GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER
HONORABLE SENADORA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
Socióloga y política Colombiana; activista a favor de los desplazados internos. Cuenta con una, Maestría en Paz y Reconciliación. Es la directora de la Asociación Minga, una "Asociación para la Política Social Alternativa". En 1998, ganó el Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos Fue secretaria de gobierno de Bogotá entre los años 2014 y 2015.5 Lidera movimientos que luchan por el derecho a la igualdad y la emancipación de la mujer, la ecología y los derechos de la naturaleza.