Encuentro Internacional para la Prevención y la Transformación de la Conflictividad Social

Contexto.

La desigualdad, la pobreza, el incremento del desempleo, la exclusión, las propuestas de reformas institucionales y los efectos de la pandemia por el Covid 19, han generado en varios países de América Latina una oleada de protestas y conflictos sociales.

En las manifestaciones sociales en Colombia, convergieron diversos actores y agendas. Inicialmente existió una agenda nacional impulsada por el Comité Nacional de Paro, pero con el paso de los días, en las ciudades del país, grupos de jóvenes se convirtieron en protagonistas al integrar las llamadas primeras líneas. Muchos de esos jóvenes eran personas excluidas de oportunidades educativas y laborales, sin pertenencia a una organización social o política, sin un liderazgo visible, pero con una gran fuerza a la hora de movilizarse. A estas personas se unieron otros ciudadanos y organizaciones diversas donde la única afinidad que compartían era el malestar social hacia el gobierno.

Por otro lado, también fue relevante la movilización de los sectores rurales, campesinos y étnicos, quienes participaron en las protestas apoyando la agenda nacional, pero buscaron mediante diferentes tipos de movilizaciones e interlocución con el Estado, reivindicar demandas históricas, el cumplimiento del acuerdo para la finalización del conflicto y la garantía de la paz en sus territorios.

Entre el 28 de abril y el 25 de noviembre de 2021 en Colombia se presentaron 15.697 manifestaciones y otro tipo de actividades, en los 32 departamentos del país y en el Distrito Capital de Bogotá.

  • Concentraciones: 8.956.
  • Obstrucciones o cortes de vías: 3.145
  • Marchas: 2.783
  • Movilizaciones: 754.
  • Asambleas: 59.

 

En el marco del paro nacional, la Defensoría del Pueblo de Colombia recibió 1101 quejas por situaciones que se enmarcan en procesos de protesta social (esto según la narración de los peticionarios) y 1378 vulneraciones a los derechos humanos.

Derechos presuntamente vulnerados en las manifestaciones sociales: Integridad personal (668), libertad de reunión (172), vida (149), igualdad ante la ley y no discriminación (79), libertad de circulación y residencia (51), libertad de opinión (30), debido proceso (30), libertad personal (28), derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres (18), entre otros.

Se realizaron 3188 acompañamientos a los diferentes escenarios de protesta social.

Se gestionaron 286 corredores de movilidad para el tránsito de bienes de primera necesidad, vacunas, combustibles, alimentos para animales, misiones médicas, tránsito de vehículos particulares, insumos médicos.

Participación en 415 mesas de diálogo territoriales con manifestantes y autoridades para conocer el pliego de peticiones que motivaron la protesta y generar acciones tendientes a lograr el entendimiento y construcción de consensos “(…) Las instituciones nacionales de derechos humanos afrontaron estas crisis y fenómenos de conflictividad social contando para ello con distintas instancias, instrumentos, reglamentos y protocolos de actuación, de manera que sus intervenciones han contribuido en numerosos casos a prevenir mayores impactos, radicalización de las protestas y actos de violencia.

También han promovido diálogos que han facilitado la solución negociada y la atención de las situaciones coyunturales que demandan mayor urgencia, además de velar por los derechos de los manifestantes en aquellos casos en los que se han identificado abusos y excesos en el uso de la fuerza por parte de las autoridades.

En el caso de la Defensoría del Pueblo de Colombia, ante este contexto de conflictividad social, se creó la Defensoría Delegada para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social, que tiene como propósito promover la convivencia pacífica, la reconciliación y la cultura de paz en ciudadanos y servidores públicos desde un enfoque de prevención de potenciales conflictos sociales y su transformación, a partir de la reacción temprana, el impulso de acciones integrales y el seguimiento a la coordinación de esfuerzos institucionales encaminados a atender las causas que subyacen a la conflictividad social y a mitigar y superar los factores de riesgo que generen escalamiento del conflicto social.

Sin embargo, estos fenómenos de conflictividad y protestas, en muchos casos sorprendieron por su tamaño y por la velocidad en su expansión local, desbordando la capacidad de respuesta de las instituciones nacionales de derechos humanos, mostrando como, a pesar de la preparación y herramientas de actuación con que contaban, numerosas situaciones no lograron ser intervenidas con eficacia, desembocando en violaciones a los derechos humanos de personas que ejercían su derecho a la protesta pacífica, así como de personas y comunidades que no hacían parte de las mismas (…)

Como resultado de esta experiencia, ha surgido la necesidad de adelantar un encuentro internacional que permita fortalecer el conocimiento y el intercambio de experiencias sobre la transformación de conflictos sociales, con perspectiva étnica y de género, para la comprensión de éstos como una dinámica positiva en el desarrollo de las sociedades democráticas, en las que el diálogo es el elemento fundamental para la construcción de acuerdos entre las partes, que trasciende la resolución de conflictos (...)”


Objeto.

Este Encuentro será un espacio para la construcción de conocimiento e intercambio de experiencias sobre la transformación de conflictos sociales, que busca la comprensión de éstos como una dinámica positiva en el desarrollo de las sociedades democráticas, en las cuales el diálogo es el elemento fundamental para la construcción de acuerdos entre las partes, los cuales, más allá de desactivar conflictos, deben propender por la mejora en la calidad de vida, la garantía de los derechos humanos y la construcción de paz.

 

Objetivos específicos.

  • Fortalecer el conocimiento y el intercambio de experiencias sobre la transformación de conflictos sociales, con perspectiva étnica y de género, para la comprensión de éstos como una dinámica positiva en el desarrollo de las sociedades democráticas, en las que el diálogo es el elemento fundamental para la construcción de acuerdos entre las partes, que trasciende la resolución de conflictos.

 

  • Destacar la importancia de la prevención como enfoque clave para el análisis y comprensión de los conflictos sociales, que permita plantear estrategias y acciones oportunas, con el fin de que los conflictos no escalen a escenarios de violencia, con afectaciones a los derechos humanos.
  • Conocer los desafíos que enfrentan los Defensores del Pueblo u Ombudsman en la prevención y transformación de conflictos sociales y que estrategias aplican en sus países.

 

  • Abordar el papel de la Fuerza Pública en la transformación de los conflictos sociales y la atención de la protesta social para garantizar el pleno ejercicio de este derecho fundamental.
  • Presentar a la Defensoría Delegada para la Prevención y Transformación de la conflictividad Social de la Defensoría del Pueblo de Colombia como un aliado estratégico, tanto en el análisis de las dinámicas de conflictividad social, como en la transformación de conflictos y en el seguimiento a los acuerdos que se suscriban en las mesas de diálogo.

 

Metodología.

  • El encuentro se realizará en modalidad presencial y virtual.

 

  • El primer día se realizará la instalación y bienvenida a los participantes.
  • En los dos días siguientes, en las sesiones de la mañana, 05 invitados internacionales presentarán ponencias relacionadas con transformación de la conflictividad social, construcción de paz y el proceso de diálogo y mediación (03 ponencias cada día). En las sesiones de la tarde, se realizarán 05 paneles de discusión en paralelo (3 el primer día, 2 el segundo día) para profundizar en las experiencias y retos para la prevención y transformación de la conflictividad social.

 

  • Al cierre del último día se presentarán comentarios, conclusiones, y la lectura y firma de una declaración conjunta.

Temáticas que se abordarán.

  1. Elementos para el análisis de la conflictividad social: experiencias de observatorios, sistemas de información y centros de estudios, como mecanismo para la prevención del escalamiento de la violencia en los conflictos sociales.

 

  1. Diálogo como opción para la transformación de los conflictos sociales: capacidades esenciales para procesos constructivos
  1. Conflictos sociales en la era digital: nuevos actores, tecnologías y activismo digital.

 

  1. Diálogo social, transformación de conflictos sociales y construcción de paz en los territorios: experiencias exitosas, lecciones aprendidas y retos
  1. De la protesta al diálogo social: el rol de la ciudadanía y los movimientos sociales, en la transformación de los conflictos

 

  1. Los desafíos de la Policía Nacional: La Transformación de los conflictos sociales para prevenir la violencia en la protesta social.
  1. El seguimiento de los acuerdos, como garantía de cumplimiento:  estrategia para la prevenir que re – emerjan conflictos sociales

 

  1. Conflictos Sociambientales, de tierras e Intérecnicos: experiencias de diálogo y gestión de este tipo de conflictos.
  1. Retos del cubrimiento periodístico de los conflictos sociales: imparcialidad, neutralidad e independencia.

 

  1. Lecciones aprendidas de Instituciones Nacionales de DDHH y el Ministerio Público: en la Prevención y transformación de os conflictos sociales y recomendaciones

PONENCIAS 22 DE SEPTIEMBRE

Las dos primeras ponencias se encuentran orientadas en presentar un panorama general sobre la comprensión de la conflictividad social y la manera en que se están abordando los conceptos de prevención y transformación en toda la región. De esta manera, se espera que, al finalizar la mañana, los asistentes cuenten con un contexto de las dinámicas de conflictividad social que permitan realizar las discusiones de lo que resta de las jornadas.

Si bien el tema central es el diálogo social, a partir de la identificación de buenas prácticas, lecciones aprendidas y casos exitosos, se busca reconocer los vacíos en la gestión de los conflictos sociales y el papel que los terceros, especialmente, las instituciones nacionales de derechos humanos pueden jugar en proceso transformadores de la conflictividad social.

Primera Ponencia 

Diálogo social, transformación de conflictos sociales y construcción de paz en los territorios: experiencias exitosas, lecciones aprendidas y retos.

Ponente:

  • Ana Catalina Soberanis Reyes:  Exministra de Trabajo y Previsión Social de Guatemala y Consultora en análisis Estratégico para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Guatemala.
  • Abogada y Notaria, política, académica y consultora en diversas ramas del Derecho y las Ciencias Políticas. Con especialización en Formación Política, Gerencia Política, Análisis y resolución de conflictos, Cabildeo e Incidencia. Estudios de posgrado en Derecho de los Pueblos Indígenas, Análisis Estratégico, Seguridad y Geopolítica y de Doctorado en Seguridad Estratégica.
  • En el Servicio Público: Fue diputada de la Asamblea Nacional Constituyente; Primera mujer en desempeñar el cargo de Ministra de Trabajo y Previsión Social; primera mujer en presidir el Congreso de La República; Secretaria Presidencial de la Paz; Coordinadora del Sistema Nacional de Diálogo Permanente.
  • En el Ámbito Político: Fue Secretaria General de la Unión mundial de mujeres demócrata cristianas; Vicepresidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América; Secretaria General Adjunta de Democracia Cristiana Guatemalteca; Candidata Presidencial del Frente Democrático Nueva Guatemala.
  • Sociedad civil: Ha sido Coordinadora de Convergencia Ciudadana de Mujeres e integrante de la iniciativa “Más Mujeres, Mejor Política”; fundadora de Convergencia Nacional por la Reforma Política.
  • Cooperación internacional: Fue Directora del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, de la Fundación Konrad Adenauer; Oficial de Programa del Proyecto Incidencia y Directora Nacional para el Programa de Apoyo a la Reforma Educativa, ambos de USAID; Coordinadora técnica del Programa Centroamericano para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la Organización de los Estados Americanos -OEA-.
  • Actualmente: es Consultora en Análisis Estratégico para el PNUD de Guatemala y docente en la Universidad Rafael Landívar.

 

 
Segunda Ponencia 

Diálogo como opción para la transformación de conflictos sociales: capacidades esenciales para procesos constructivos.

Ponente:

  • Alfredo Zamudio, Director del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo en Noruega,

 

Con Maestría en Administración Pública de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, lleva más de 30 años trabajando por la transformación de conflictos, es referente mundial en la facilitación del diálogo, recalcando que el mismo debe comenzar por superar los obstáculos y las confrontaciones más pequeñas que nos dividen, porque de ese modo la gente va a “querer seguir transformando y conversando juntos”, y encontrar así puntos comunes y dar pie al encuentro.
Ha vivido en Noruega desde 1976, convirtiéndose en un experto de primer nivel mundial, con más de 30 años de experiencia en gestión de derechos humanos, emergencias humanitarias y transformación de conflictos.

Conferencia:

El deporte como instrumento o elemento para la prevención y transformación de conflictos sociales.

Conferencista.

  •  Cecilia Margarita Baena Guzmán:  Patinadora Colombiana

 

Paneles 22 de septiembre.

Durante la jornada de la tarde, se desarrollarán paneles de discusión en torno a los siguientes temas:

El panel de discusión girará en torno a los principales conflictos minero-energéticos identificados en el país y en la manera que los mismos han sido gestionados por las distintas partes en conflicto. La identificación de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de diálogo social, permitirá a los asistentes enfocar la discusión en torno a las dos principales dinámicas en conflicto en materia minera, energética y ambiental, esto es la protección del medio ambiente vs. la garantía de los derechos humanos de los sectores que dependen de este tipo de economías.

Panel 1: Conflictos Sociambientales, de Tierras e Interétnicos: experiencias de diálogo y gestión de este tipo de conflictos.

  • Modera: Lina Marcela Ibáñez Valero, Directora Orga
  • Invitados.

 

  • Susana Muhamad: Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Cecilia Matilde López Montaño: Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural

 

  • Elías Larrahondo Carabalí: Actual Gobernador del Departamento del Cuaca,
  • Carlos Arturo Duarte Torres:  Profesor y coordinador del Área de Investigación Aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali.

 

  • Jorge Enrique Bedoya Vizcaya: Presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia.
  • Gerardo Vega Medina:  Director Agencia Nacional de Tierras.

 

  • Rangel Giovani Yule Zape: Director de la Unidad de Restitución de Tierras.

Preguntas orientadoras.

  • ¿Cuáles cree que son las principales lecciones que se deben tener en cuenta en los procesos de diálogo en los que existe una tensión entre los derechos a la tierra, al medio ambiente y la pervivencia de las comunidades con el modelo de desarrollo?

 

  • ¿Cuáles cree que son las mejores prácticas para el desarrollo de los procesos de diálogo en este tipo de conflictos?
  • ¿Qué retos implica tomar la vía del diálogo para el abordaje de estos conflictos sociales?

 

  • ¿El diálogo social es la mejor forma de transformar los conflictos sociales, qué otras opciones hay para transformar los conflictos sociales?
  • ¿Qué rol debe jugar la Defensoría del Pueblo en este tipo de conflictos sociales?

 

Panel 2: Retos en el cubrimiento periodístico de los conflictos sociales: Imparcialidad, neutralidad e independencia.

Para ello, resulta fundamental pasar la barrera del cubrimiento periodístico solo de las protestas sociales y centrarse más en la manera en que los medios de comunicación oficiales y alternativos cubren los conflictos sociales en las fases previas y posteriores a las protestas sociales.

La manera en que se pueden realizar denuncias públicas, ejercer la defensa de los derechos humanos y generar la comprensión de los conflictos sociales en los espectadores, resultan líneas de trabajo fundamentales, durante el desarrollo de este panel.

  • Modera: Alejandro Nató, coordinador de la oficina de Gestión de conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación de Argentina.

 

Invitados.

  • Jonathan Bock Ruiz: Director Ejecutivo Fundación para la Libertad de Prensa.

 

  • Diego Sánchez: Director del Sistema informativo del Canal Teleantioquia
  • Alejandro Santos Rubino: Periodista, director de contenidos y proyectos especiales en Caracol Radio
  • Andrés Mompotes Lemos: Director General en el Tiempo casa Editorial

 

  • Juan Lozano: Periodista y Columnista Consejero General de Medios de Comunicación de la Organización Ardila Lule.

Preguntas Orientadoras:

  • ¿Qué retos considera deben enfrentar los medios de comunicación al momento de cubrir los conflictos sociales, y como estos pueden aportar o no en su transformación?

 

  • ¿Desde su experiencia en el cubrimiento y transmisión de los conflictos sociales, considera que los medios de comunicación han sido imparciales, neutrales e independientes?
  • ¿Qué aportes, desde el trabajo periodístico, se puede hacer a la prevención y transformación de los conflictos sociales en el país y a la defensa de los derechos humanos en el desarrollo de los mismos?

 

  • ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los periodistas en el cubrimiento de los conflictos sociales?

 
Panel 3: El seguimiento de los acuerdos, como garantía de cumplimiento y estrategia para prevenir que re – emerjan conflictos sociales.

Este panel busca discutir el rol que tiene la Defensoría del Pueblo como garante de acuerdos y garante de derechos. La discusión resulta de fondo a la hora de entender no solo las competencias que tiene la entidad en el seguimiento de acuerdos, sino también en comprender cuáles podrían ser los mecanismos legales y administrativos que permitan a la entidad exigir el cumplimiento.

Desde esta perspectiva, resulta pertinente abordar la discusión en torno al carácter legal de los acuerdos firmados a nivel territorial y establecer si se trata solo de acuerdos políticos o de actos administrativos con fuerza vinculante.

Finalmente, se abordará la discusión en torno al enfoque preventivo en la escalada de los conflictos sociales que puede tener un cumplimiento efectivo de los acuerdos firmados, con enfoque de derechos.

  • Modera: Rolando Luque Mogrovejo, Defensor Adjunto para la prevención de los Conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo del Perú.

 

Invitados.

  • Jorge Iván González Borrero: Director del Departamento Nacional de Planeación.

 

  • Blanca Cardona: Gerente de Gobernabilidad Democrática - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD
  • Rodrigo Ante Meneses: Investigador de la línea de conflicto y paz y coordinador del Equipo de Mediación del Centro de investigación y Educación Popular CINEP/PPP.  
  • Alfonso Prada Gil: Ministro del Interior
  • Raul Rosende: Jefe de Gabinete Misión de Verificación de las Naciones Unidas

 

Preguntas Orientadoras:

  • ¿Cuál cree que debería ser el papel del estado y sus instituciones en el seguimiento de los acuerdos para prevenir que re – emerjan o que escalen a etapa de crisis o violencia los conflictos sociales?

 

  • ¿Qué rol podrían tener los ciudadanos y los movimientos sociales en el seguimiento de acuerdos que permitan la transformación de los conflictos sociales y la escalada de los mismos?
  • ¿Cuáles son las competencias de la Defensoría del Pueblo en materia de seguimiento y cumplimiento de los acuerdos firmados?

 

  • ¿De qué manera se debe entender el rol de garante de acuerdos que podría cumplir la Defensoría del Pueblo en estos escenarios?
  • ¿Cómo entender el carácter y es status de los acuerdos sociales que se firman en los territorios? ¿Hasta qué punto, los mismos resultan vinculantes para las partes?

 

PONENCIAS 23 DE SEPTIEMBRE

Durante la segunda jornada se hará énfasis en los elementos y variables que deben ser tenidas en cuenta para el análisis de los conflictos sociales. De esta manera, se abordará el eje de prevención de los conflictos sociales.

Para ello, en un segundo momento, se tomará como estudio de caso, los conflictos sociales en la era digital, para que los participantes puedan tener una idea de la manera en que tales variables de análisis pueden ser aplicadas para la comprensión de nuevas realidades sociales.

Finalmente, se quiere cerrar con una ponencia que le permita entender a los asistentes la necesidad de trascender la comprensión de la conflictividad social como mera gestión de las protestas sociales, para empezar a resaltar la necesidad de revalidar el papel del diálogo como elemento central para la transformación de conflictos, siendo la ciudadanía como un actor clave en estos procesos.

Primera Ponencia:
 
Elementos para el análisis de la Conflictividad social: experiencias de observatorios, sistemas de información y centros de estudios, como mecanismos para la prevención de la escalada de los conflictos sociales.

Ponente.

Rolando Luque Mogrovejo, Defensor Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad · Defensoría del Pueblo de Perú.
Abogado, Licenciado en Filosofía, Master en Protección internacional de Derechos Humanos, por la Universidad de Alcalá.
Con más de veinte años de trabajo en la Defensoría del Pueblo y el Poder Ejecutivo del Perú, en temas de derechos humanos, gestión de conflictos sociales y ética pública.
Fue Jefe de la oficina de Diálogo y sostenibilidad (ONDS) que tiene como fin la prevención de Conflictos y la dirección de los procesos de diálogo; Propuso y desarrolló el tema de prevención y gestión de conflictos sociales en la Defensoría del Pueblo, una experiencia inaugural en el Estado Peruano y en el ombudsman iberoamericano.
Igualmente, es profesor universitario de pregrado y posgrado en materias como Teoría y Gestión de Conflictos, Negociación, Derechos Humanos, Resolución de Conflictos, Ética y Ciencia Política; así como investigador en estos campos.

Segunda Ponencia:
Nuevos actores, medios de comunicación y activismo digital en los conflictos sociales
.

Ponente.

Alejandro Nató, Coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina.
Es abogado de la UBA y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mediador y especialista en gestión de conflictos públicos. Ha desempeñado diferentes cargos públicos a lo largo de su carrera como: Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires (1998/2002); Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (2003); director del Observatorio de Conflictividad Social Compleja de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (2012/2013).
Igualmente ha sido docente universitario en las temáticas de gestión, manejo, resolución y transformación de conflictos, temas sociales, ambientales y derechos humanos.

 

Tercera Ponencia.

De la protesta al diálogo social: el rol de la ciudadanía y los movimientos sociales, en la transformación de los conflictos sociales.

Cesar Rojas Ríos: Sociólogo, comunicador social y confllictólogo boliviano.
Sociólogo, comunicador social y conflictólogo boliviano, doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y un Practice of Social Conflict Resolution en el Institute for Conflict Analysis & Resolution (ICAR) de la Universidad George Mason de Washington.
Fue Gerente del Área de Conflictos Sociales de la Fundación Unir Bolivia. Experto del Roster de Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Experto del Roster en Facilitación de Procesos de Diálogo y Resolución de Controversias del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-MICI).
Conferencista en diversos países de América Latina, Estados Unidos, Noruega y en varios Congresos Mundiales de Mediación. Autor de Democracia de alta tensión (2007), Democracias callejeras (2013), Conflictividad en Bolivia (2015), Multicrisis global (2018) y presentará próximamente su libro Filosofía de la mediación (2020). Director de la revista especializada en resolución de conflictos, mediación, negociación y diálogo social Turbulencias.

 

Paneles 23 de septiembre.

A través de este panel se busca poner en discusión el rol de la fuerza pública en la comprensión y gestión de los conflictos sociales. Tema que se encuentra en boga de la opinión pública ante las reestructuraciones anunciadas por el gobierno nacional de Colombia.

El eje de discusión de los paneles no se centrará en la pertinencia o no de las propuestas del nuevo gobierno, sino en el rol que juega la Policía en la gestión y transformación de los conflictos sociales.

Para ello, resulta fundamental, trascender la visión tradicional de reducir la gestión de la Policía a las intervenciones del ESMAD, y empezar a centrarse en el rol mediador de la Policía como garante de la seguridad y la convivencia.

Finalmente, se abordará el papel que juega la Defensoría en el proceso de formación y promoción en derechos humanos de integrantes de la fuerza pública, así como la manera en que se pueden articular esfuerzos en el proceso de fortalecimiento del diálogo como herramienta para la gestión y transformación de conflictos sociales.

Panel 1:  Los desafíos de la Policía Nacional: la transformación de los conflictos sociales para prevenir la violencia en la protesta social.

A través de este panel se busca poner en discusión el rol de la fuerza pública en la comprensión y gestión de los conflictos sociales. Tema que se encuentra en boga de la opinión pública ante las reestructuraciones anunciadas por el gobierno nacional.

El eje de discusión de los paneles no se centrará en la pertinencia o no de las protestas del nuevo gobierno, sino en el rol que juega la Policía en la gestión y transformación de los conflictos sociales.

Para ello, resulta fundamental, trascender la visión tradicional de reducir la gestión de la Policía a las intervenciones del ESMAD, y empezar a centrarse en el rol mediador de la Policía como garante de la seguridad y la convivencia.

Finalmente, se abordará el papel que juega la Defensoría en el proceso de formación y promoción en derechos humanos de integrantes de la fuerza pública, así como la manera en que se pueden articular esfuerzos en el proceso de fortalecimiento del diálogo como herramienta para la gestión y transformación de conflictos sociales.

Modera: Luz María Sierra, directora de El Colombiano

Invitados.

  • Doctor Iván Velásquez Gómez: Ministro de Defensa Nacional.

 

  • Mayor General Henrry Armando Sanabria Cely: Director General de la Policía Nacional.
  • Doctora Diana Esther Guzmán: Subdirectora De Justicia

 

  • Doctor Luis Andrés Fajardo Arturo: Vicedefensor del Pueblo de Colombia.

 

  • Doctora Claudia López Hernández:  Alcaldesa de Bogotá.
  • Señora Juliette de Rivero: Representante de ONU derechos en Colombia.

 

  • Gloria Flórez Schneider: Honorable Senadora

Preguntas Orientadoras.

  • ¿Qué desafíos enfrenta hoy la Policía Nacional en la transformación de los conflictos sociales y la construcción de paz en el país?

 

  • ¿Qué aportes puede hacer la Policía Nacional desde sus funciones específicas, para brindar garantías que permitan el pleno ejercicio de la protesta social sin escaladas de violencia?
  • ¿De qué manera puede aportar la Defensoría del Pueblo, en el proceso de transformación de la fuerza pública adelantado por el gobierno nacional?

 

  • ¿En qué consiste el rol mediador de la Policía Nacional en conflictos sociales?
  • ¿De qué manera se relaciona con los procesos de seguridad y convivencia ciudadana?

 

  • ¿Qué esfuerzos viene adelantando la Policía Nacional en procesos de observación y análisis de conflictos sociales?
  • ¿Cuáles son los principales retos en el proceso de transformación de la atención de las protestas sociales por parte de la fuerza pública?

 

Panel 2:  Lecciones aprendidas de las instituciones Nacionales de Derechos Humanos y el Ministerio Público en la prevención y transformación de los conflictos sociales y recomendaciones.  

Se trata del último panel de discusión y a través de él, se busca incluir y articular los principales aportes de las ponencias y paneles de discusión sobre el rol que juegan las instituciones nacionales de derechos humanos en la prevención y transformación de las conflictividades sociales.

La idea central y fuerza de la discusión es la necesidad de superar la reducción de la comprensión de los conflictos sociales a la mera gestión de las protestas sociales y empezar a hacer énfasis en la necesidad de que las instituciones nacionales de derechos humanos asuman un rol más protagónico en la comprensión y transformación de los conflictos sociales.

De lo anterior, surge la necesidad de constituir y firmar una declaración conjunta en la que se asumen el compromiso de superar dicho sesgo, reconocer los roles de terceros que cumplen las defensorías regionales en los conflictos sociales y empezar a generar procesos en materia de trabajo conjunto en materia de prevención y transformación de conflictividades sociales.

Para el caso específico de Colombia, se apuntará en la necesidad de indagar el rol que puede jugar la Defensoría del Pueblo en los diálogos regionales vinculantes propuestos por el gobierno nacional.

Modera: Viviana Manrique Zuluaga- Directora General Agencia Presidencial de Cooperación- APC- Colombia.

Invitados.

  • Consuelo Contreras Largo: Directora de la institución Nacional de Derechos Humanos de Chile.

 

  • César Marcel Córdova Valverde: Defensor del Pueblo de Ecuador Encargado.
  • Julián Enrique Pinilla Malagón: Personero de BogotáPresidente de la Federación Nacional de Personeros

 

  • Eliana Revollar Añaños: Defensora del Pueblo de Perú
  • Carlos Ernesto Camargo Assis: Defensor del Pueblo Colombia

 

  • Eduardo Leblanc: Defensoría del Pueblo de Panamá
  • Beatriz Contreras Reyes: Metropolitana de Santiago- Institución Nacional de Derechos Humanos de Chile
  • Catalina Crespo: Defensora del Pueblo de Costa Rica
  • Pablo Ulloa: Defensor del Pueblo de República Dominicana

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

  • ¿Cuál es el rol central de las Defensorías del Pueblo en la prevención y transformación de la conflictividad social?
  • ¿Desde las lecciones aprendidas, de qué manera es posible promover un papel activo y positivo de los movimientos sociales en la transformación de los conflictos sociales?
  • ¿Qué estrategias y acciones positivas se pueden plantear desde las Defensorías del Pueblo con el fin de que los Conflictos no escalen a escenarios de violencia y creen afectaciones a terceros y a sus derechos?
  • Que experiencias exitosas o lecciones aprendidas destacan en materia de mediación y diálogo en conflictos sociales en sus Defensoría del Pueblo e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.